Desarrollo en la Amazonía: antes y después del cultivo de palma

La palma aceitera no solo ha permitido que nuestro país se proyecte a mercados extranjeros, además ha dinamizado la economía en varios lugares. La palma aceitera se cultiva hace más de cuatro décadas en el Perú (1973) y ha experimentado un notable crecimiento. De acuerdo a un estudio del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el […]

- September 6, 2017-

La palma aceitera no solo ha permitido que nuestro país se proyecte a mercados extranjeros, además ha dinamizado la economía en varios lugares.

La palma aceitera se cultiva hace más de cuatro décadas en el Perú (1973) y ha experimentado un notable crecimiento. De acuerdo a un estudio del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el volumen nacional de producción del racimo de frutas frescas de palma aceitera aumentó de 236,000 toneladas métricas en 2006 hasta 618,000 en 2014.

El crecimiento del cultivo de la palma aceitera lo ha puesto en la palestra en los últimos tiempos. A continuación veamos cinco formas en las que ha contribuido al desarrollo de la amazonía:

1. Ha sido una alternativa frente a cultivos ilícitos

Las plantaciones de palma aceitera están instaladas en zonas que fueron arrasadas por el cultivo ilícito de coca y agricultura migratoria. Se trata de áreas ubicadas en las regiones de San Martín, Huánuco, Ucayali y Loreto. A la fecha, la palma aceitera ocupa 85,149 hectáreas, extensión menor frente a otros cultivos en el Perú, como el café (+ de 400 mil ha), arroz (+ 190 mil ha), maíz amarillo (+ 140 mil ha), entre otros.

2. También favorece a los pequeños y medianos productores

En la actualidad existen más de 7,000 pequeños y medianos productores asociados de palma aceitera. El informe del Ministerio de Agricultura y Riego indica que cada uno cuenta con un promedio de 5 ha para trabajar durante 30 años, el tiempo de vida útil de la planta.

3. Ha permitido que el Perú se proyecte a mercados extranjeros

El fruto de la palma aceitera se recolecta para producir, principalmente, aceite de palma (el segundo más usado en el mundo) y el biodiesel. Sus principales compradores son Colombia, Holanda, República Dominicana y España (aceite de palma en bruto); y Chile, Brasil, Colombia y Bolivia (aceite refinado). Vale decir que abre una ventana de oportunidades para venderle al exterior. Según la FAO, el Perú contribuye con el 0.25% de la producción mundial de aceite de palma.

4. Ha ayudado al desarrollo económico

La palma aceitera representa el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) de la selva. A nivel regional, representa el 4.0% del PBI en San Martín; 1.50% en Ucayali; 0.80% en Loreto; y el 0.20% en Huánuco. Estas cifras explican el creciente impacto económico de la palma aceitera a favor de la amazonía.

5. Ha generado puestos de trabajo

Existen aproximadamente 7 mil familias relacionadas con el cultivo de palma aceitera, y se generan un promedio de 20 mil puestos de trabajo de manera indirecta en toda la cadena de la palma aceitera peruana. Por ejemplo, solo el Grupo Palmas genera 6000 puestos de trabajo en la selva peruana.