El aceite de palma en LatAm, una historia distinta al caso asiático

A continuación te contamos por qué los cultivos de palma aceitera en América Latina no son una réplica de los casos de Malasia e Indonesia. El avance de la palma aceitera en América Latina difiere de la expansión en otras realidades como en Indonesia o Malasia. Así lo demuestran los casos de éxito en países […]

- June 23, 2017-

A continuación te contamos por qué los cultivos de palma aceitera en América Latina no son una réplica de los casos de Malasia e Indonesia.

El avance de la palma aceitera en América Latina difiere de la expansión en otras realidades como en Indonesia o Malasia. Así lo demuestran los casos de éxito en países como Colombia, Ecuador y Perú.

Productores organizados, alternativa a la solución de conflictos sociales, fuente de crecimiento y un compromiso real por la producción sostenible, son algunas de las buenas prácticas que te contaremos a continuación:

Sostenibilidad ambiental

Contrario a lo que sucede en los bosques de Malasia e Indonesia, en Perú los cultivos de aceite de palma no son la principal causa de deforestación en la Amazonia. Aquí la palma está instalada en áreas deforestadas, principalmente en zonas que antes eran ocupadas por cultivos ilícitos de coca.

El compromiso por adoptar prácticas de sostenibilidad en la región también se ve reflejado en la promoción de la certificación RSPO, iniciativa internacional que hace que las industrias y los productores de palma cultiven sin impactar negativamente en el medio ambienteActualmente, existen 14 compañías palmeras certificadas en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Honduras.

“En los próximos tres años, más del 60% de la producción nacional de palma sería certificada”, afirma Gregorio Sáenz, gerente general de Junpalma Perú.

Desarrollo social

Entre los problemas que han surgido por este tipo de cultivos en Asia están aquellos relacionados al trabajo forzado, trabajo infantil y las malas condiciones de vida, en general. En América Latina, las plantaciones de palma constituyen una oportunidad de desarrollo para miles de productores; el caso peruano es un claro ejemplo.

La Industria de palma en Perú genera 40 mil puestos de trabajos directos e indirectos al año y para el 2027, esta cifra se triplicaría. Además, gracias al sector existe una mejora en los servicios básicos, mantenimiento de carreteras, entre otros beneficios que hoy gozan las familias.

Productores organizados

Los palmicultores en la región están agrupados en el Consejo Latinoamericano de Cultivadores y Productores de Aceite de Palma y trabajan en conjunto para posicionar al sector como fuente de desarrollo económico, social y sostenible en sus países.

En Perú, está la Junta Nacional de Palma Aceitera (Junpalma Perú); en Colombia, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma); en Ecuador, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) y la Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional (FEDAPAL); en Guatemala, Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA); en México, Federación Mexicana de Palma de Aceite (FEMEXPALMA). Estos gremios promueven la capacitación técnica, además de mejores prácticas agrícolas y operativas en la industria.

El desarrollo económico en los países asiáticos productores de aceite de palma es exponencial; sin embargo, existe el reto de erradicar las malas prácticas que no reflejan el trabajo del sector a nivel global.

Los hechos descritos constituyen la oportunidad que tiene América Latina para construir un nuevo modelo con elevado contenido social y ambiental en la agroindustria de palma aceitera.